banner a1

logo

banner l

- Puebla, Pue. México.

04educacion01Hay temas críticos en la educación superior que tenían déficit acumulados antes de la pandemia como el limitado acceso de oportunidades, la anquilosada gobernanza de los sistemas educativos y de las universidades, la falta de innovación en la producción científica y comportamiento de las instituciones, el limitado financiamiento marginal e internacionalización, afirmó el doctor Francisco Marmolejo, asesor ejecutivo para la Educación, la Ciencia y el Desarrollo de la Comunidad de la Fundación Qatar.

Al participar en el webinar “La Presencialidad Restringida” argumentó que estos temas hicieron crisis en la pandemia y serán aún más complejos en los próximos años.

Por ejemplo, el tema del acceso de la matrícula a la educación superior ha aumentado a nivel global significativamente en los últimos años, sin embargo, hay diferencias entre los países.

En América Latina hay aumento significativo en la tasa referente al acceso a la educación superior, pero el suelo no está tan parejo como nos podemos imaginar, ya que hay saltos importantes y la realidad es que si bien es cierto que es una población joven, se está haciendo vieja sin tener acceso a oportunidades de educación superior para todos.

La educación superior es el principal factor de movilidad generacional entre las personas, tal parece que en ocasiones lejos de ser el promotor de igualdad es un factor contribuyente de la inequidad, que no se ha logrado resolver y se va a exacerbar con la pandemia.

Citó el caso de México y el gran desafío que tiene que ver con las circunstancias y limitado acceso de oportunidades en la educación superior, esto mismo se ve en América Latina para sectores menos favorecidos, sin embargo, países como Corea tienen la más alta de tasa de acceso que se ve reflejado con un alto ingreso en su población.

Refirió que la deserción estudiantil es un síntoma agudo en estudiantes de bajo ingreso y poca preparación académica y en programas universitarios no selectivos y de ciclo corto son los que más dejan de estudiar, por lo que ahí se deben de enfocar las baterías si se quiere mayor retención en la educación superior.

Otro factor que se observa que en Chile universitarios extienden sus estudiantes durante 3.9 semestres en promedio, por lo que también se debe mantener la calidad de los contenidos educativos para prepararlos adecuadamente.

En el caso de México y Chile una gran cantidad de estudiantes de bachillerato llegan a la educación superior siendo analfabetas funcionales, es decir, saben leer pero no logran captar todo lo que están leyendo.

Por lo que se deben integrar los programas de educación superior a las competencias y habilidades que se exigirán después de la pandemia como la solución de problemas, persistencia, motivación, autocontrol, trabajo en equipo, iniciativa, confianza, ética, por mencionar algunas.

Es entre los 6 y 11 años de edad cuando los niños deben adquirir estos hábitos que son muy importantes en la educación superior, por lo que se debe trabajar en conjunto con los sistemas de la educación inicial para que juntos resuelvan este significativo desafío.