banner 1

banner a1

logo

banner l

El 15 de julio inicia el periodo vacacional marcado en el calendario de la Secretaría de Educación Pública; entran en descanso 25 millones 900 mil alumnos y un millón 212 mil maestros en educación básica de 228 mil 269 escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás, para la formación de maestros de educación básica, públicas y particulares, incorporadas al Sistema Educativo Nacional.

El urbanismo cambia durante las vacaciones; muchas alcaldías de grandes ciudades, consideran dicha temporada como especial y disponen de lugares, programas y apoyos para los ciudadanos que visitan la ciudad o que, viviendo en ella, la usan de muy diferente forma; con horarios diversos y rutinas atípicas. Los estratos de población más pudientes abandonan la ciudad mientras que los más modestos buscarán recreación, entretenimiento e, incluso, cultura.

01cebra01Así como en los hogares las familias enfrentan dinámicas diferentes, a los gobernantes de las grandes ciudades les preocupa atender los ritmos de actividad generados por ese largo fin de semana que implica el asueto escolar. A diferencia de los centros eminentemente turísticos, las ciudades industriales y de servicios no ponen mucho empeño a la atención a los visitantes sino a la dinámica interna que se tiene en los grupos de población locales.

Aunque Puebla capital ha acrecentado su turismo considerablemente, aún no dispone de políticas públicas que apoyen permanente la dinámica generada por la población local y la visitante en dichas temporadas. Una oportunidad para que la derrama económica pudiera llegar a diversos sectores de la población y que pudieran emplearse en el sector turístico, gastronómico o de servicios, no sabe cómo aprovecharse.

 

01cebra02Disneylización turística

Un modelo muy criticado pero muy lucrativo en términos económicos ha sido la “disneylización” de los centros urbanos; se configuran entornos aparentes sin contenidos que los sustenten éticamente. Los más claros ejemplos son, claro está, los parques con grandes superficies de terreno pobladas por construcciones envueltas en cartón piedra para recrear formas que la memoria colectiva asocia fácilmente con épocas pasadas.

Otra acción recurrente es el “fachadismo” que se vive en muchos espacios urbanos; se pintan o arreglan fachadas sin intervenir los interiores que casi siempre se encuentran en deplorables condiciones y son riesgo, no solamente para las familias que los habitan sino para la conservación de los sitios históricos con alto valor patrimonial. El fachadismo se ha llevado también a los territorios populares para ocultar pobreza y deterioro de paisajes urbanos de la vista de los visitantes.

También el uso de vegetación tipo “landscape”, realiza el mismo juego, de manera que en cada una de estas áreas temáticas 01cebra03encontramos plantas y árboles que nos son propios de la región y que, por ello, supone gastos energéticos mayores para mantenerla viva y saludable en un clima que no es el suyo. A la par, cada vez más pueden encontrarse en los espacios urbanos plantas artificiales y pastos sintéticos que liberan a las administraciones municipales del su mantenimiento.

Aunque se puede considerar que este tipo de tratamiento no son aceptados por los protectores del patrimonio urbano, hay una clase política que los impulsa y una sociedad que los acepta; son, de hecho, éxitos político-electorales ya que cumplen el fin de relajación de la postura crítica para dar paso a la actitud más lúdica ya que permite la presunción de las ciudades y sus atractivos.

 

Patear la ciudad

En el Bajío es muy común aplicar el término patear para referirse al caminar. Patear la ciudad significa recorrerla a pie, transitarla sin el 01cebra04uso de vehículo alguno conociéndola desde la perspectiva humana. La escala del hombre es la medida de las cosas; los tiempos de referencia son jornadas que hacen la personas según su condición: joven, anciano, niño, capacitado diferencialmente o alguna otra situación especial.

La ciudad se puede patear por trabajo, por deporte, por festejo, por ocio o turismo. Las comunidades se apropian de los espacios y luchan permanentemente por rescatarlos de usos exclusivos o de beneficio personal tales como estacionamiento vehicular o comercio privado; no sucede así cuando se trata de eventos sociales, políticos o religiosos temporales.

Muchos de estos edificios, parques, plazas, calles y jardines son eminentemente dominados por los recorridos a pie y, de alguna manera, promueven la apropiación de la ciudad por sus habitantes. Es por ello que se pueden aprovechar como una oportunidad para promover la apropiación comunitaria y el reforzamiento de identidad entre sus usuarios; todo ello, a pesar de las situaciones de riesgo en que están involucrados.

01cebra05Los atractivos turísticos y los espacios públicos y semipúblicos de la ciudad deberían ser parte de un Programa Municipal para la Vacaciones Familiares ya que Puebla capital tiene infinidad de monumentos, sitios de interés cultural y social que se pueden descubrir o reencontrar. La idea fundamental es patear la Ciudad para conocerla y disfrutarla; sentirse parte de ella ¡apropiársela!

Algunos de los lugares más significativos y que todo poblano debería identificar, se señalan a continuación:

Sitios de interés en el Centro Histórico

Zócalo, Catedral, Portales, Palacio Municipal, Casa de la Cultura, la Casa del que Mató al Animal, El Parián, La 6 Oriente, Callejón de los Sapos, Museo Amparo, Casa de los Serdán, Capilla del Rosario, la Casa de Alfeñique, la Casa del Dean, el Exconvento de Santa Rosa, el Templo de la Compañía de Jesús, el Templo de San Francisco, el Centro de Convenciones, Casa del que mató al animal, el Museo Universitario, el Carolino, la Casa de los Muñecos, el Patio de los Azulejos en la Iglesia de la Concordia, el Centro Cultural Poblano, el Paseo Bravo, el Museo Nacional de los Ferrocarriles, el Museo Poblano de Arte Virreinal, Santa Mónica, la Purificadora y, desde luego, los Túneles de Puebla.

Sitios de interés en Puebla, municipio

Fuertes de Loreto y Guadalupe, Complejo de La Constancia Mexicana, el Cuexcomate, Parque Revolución Mexicana, el Complejo Cultural Universitario, el Parque Bicentenario, la Rueda de Observación, el Museo Barroco, el Parque Metropolitano, Balneario de Agua Azul, la China poblana, el Barrio de Xanenetla, el Barrio de La Luz, el Barrio de Santiago, el Barrio de El Carmen, el Barrio de Analco, el Cerro de San Juán, la Avenida Juárez, Africam Safari, la Presa de Valsequillo y los antiguos pueblos de, San Francisco Totimehuacán, Santa María Xonacatepec y San Miguel Canoa.

CEBRA 01