banner 1

banner a1

logo

banner l

México está en una de las principales zonas volcánicas activas del mundo.

Los volcanes son parte del paisaje nacional y las ciudades ubicadas en la denominada Faja Volcánica que recorre la República Mexicana están en peligro latente por muchas y diversas razones desde tiempos históricos, con una actividad cíclica de tipo explosivo con emisiones de flujos piroclásticos y grandes cantidades de ceniza y pómez de caída libre.

01cebra01A la fecha, ya podemos hablar de una cultura de convivencia con los volcanes y se han identificado de manera precisa las áreas urbanas y rurales amenazadas por los diferentes productos que pueden emanar de la actividad eruptiva. Los pobladores de las zonas de riesgo, deben vivir con información entendible para facilitar el trabajo de las autoridades competentes.

Desde hace varias semanas el volcán Popocatépetl ha incrementado su actividad y se han presentado episodios de crecimiento del domo de lava en el interior del cráter, que van acompañados de la emisión de fragmentos incandescentes. Las comunidades cercanas al volcán deben mantener un alto nivel de atención a la información oficial; ensayar desplazamientos a sitios seguros y de reunión, además de albergues.

En las áreas urbanas y sobre todo en las grandes ciudades, se debe educar a la población para tratar las cenizas de forma adecuada ya que, si se descuida el proceso, se corre el riesgo de alterar la vida urbana. La ceniza húmeda puede bloquear drenajes, los depósitos de agua pueden contaminarse y la salud de la población agravarse de forma generalizada.

El peligro es mayor ahora que se tienen explosiones de intensidad creciente que lanzan fragmentos incandescentes a distancias considerables, lluvias de ceniza sobre poblaciones y ciudades de los alrededores y, en caso de más actividad, la posibilidad de flujos piroclásticos y lodo.

 

01cebra02

 

La situación implica que los sistemas de Protección Civil

• Integren a los urbanistas para que preparen personal, planes de evacuación y sitios de resguardo.

• Alertar a los sistemas de navegación aérea, limitar el acceso a zonas aledañas al volcán.

• Poner en marcha medidas preventivas para cuando las lluvias de ceniza adquieran un volumen considerable.

Los urbanistas expertos en mapas de riesgo juegan un papel importante ya que la sistematización de la información requiere de conocimiento altamente especializado.

 

01cebra03

 

La ciudad de Puebla en riesgo volcánico permanente

El Popocatépetl ha permanecido en actividad desde siempre a pesar de haber estado en reposo durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX. Desde 1995, año en que el Popocatépetl intensificó su actividad eruptiva, la Capital del Estado, se encuentra con un riesgo más. Ya no son solamente los sismos, las inundaciones o los fuertes vientos en otoño sino uno que ha estado latente desde su fundación hace casi 500 años.

Considerar los riesgos volcánicos ha tomado importancia en los últimos años debido a los efectos que se relacionan con la contaminación de la atmósfera, el impacto en los ecosistemas y principalmente por los efectos adversos que puede condicionar en la salud.

Es importante desarrollar métodos para predecir los efectos ecológicos, sociales, económicos, espaciales y en la salud derivados de la contaminación ambiental y la vulnerabilidad de los centros urbanos expuestos a dicha actividad.

Recordemos que la noción de vulnerabilidad emerge a partir de finales de los años 1960. Como concepto de análisis de riesgo y arraiga los factores explicativos de las situaciones de organización espacial y sus relaciones sociales que asienta. La noción, favorece el análisis de la estructura causal de la construcción de riesgos, previendo escenarios de amenaza natural.

En contextos urbanos discriminatorios e históricamente desiguales, la construcción del concepto de riesgo es una manera de cuestionar los fundamentos discursivos y materiales de un orden espacial urbano injusto. De ahí que no se busca eludir los impactos de los eventos naturales, sino que se intenta reducir la vulnerabilidad de forma sostenible y compartida al transformar las condiciones del espacio geográfico.

 

01cebra04

 

Riesgo, vulnerabilidad y urbanismo

El concepto de riesgo se hace cada vez más complejo y cuenta con más conocimientos conforme va pasando el tiempo. Los escenarios catastróficos aumentan ya que se conoce más de los impactos y las consecuencias de los desastres en las poblaciones y los territorios que ocupan.

Mayores conocimientos sobre el riesgo no coinciden con mejores acciones en el terreno. Tal paradoja lleva a estudiar la manera como se realizan los estudios urbanos de riesgo porque, al reorganizar la concepción del riesgo a partir de la organización, funcionamiento de la ciudad y de su relación con el medio ambiente, se ofrece la posibilidad de fundamentar el riesgo en una serie de condiciones sociales basándose en la noción de vulnerabilidad.

01cebra05Hay factores notorios que hace falta tomar en consideración en los estudios de riesgo no sólo son materiales y visibles; como en el caso de las condiciones de exposición o de susceptibilidad de una ciudad frente a una amenaza. Una conceptualización del riesgo mediante la vulnerabilidad, explica situaciones a la población potencialmente afectada.

Conviene, asimismo, hacer notar que los estudios de riesgo producen un discurso urbano en que está incorporada la población, sin distinción de estratos sociales toda vez que cualquier aseguramiento de un territorio nunca será suficiente para la magnitud de eventos posibles que están previstos para las zonas cercanas a los volcanes.

Lectura recomendada. Laura Romero, Cultura y riesgo volcánico en: http://blog.udlap.mx/wp-content/uploads/2016/01/Cultura-y-riesgo-volcanico.pdf