logo

banner l

2024, el año más caluroso en México y 103 países

2024, el año más caluroso en México y 103 paísesBasados en datos y análisis de los principales centros de información climática del mundo, los científicos de la UNAM Jorge Zavala Hidalgo, Francisco Estrada Porrúa y Amparo Martínez Arroyo explicaron que 2024 fue, con amplio margen, el año más cálido en el planeta desde que se tienen registros confiables de la temperatura (1850).

Según el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, que estableció la meta de no superar el 1.5ºC de incremento en la temperatura global quedó quebrantado al ... Leer más.

México, potencia en el campo de la composición musical

México, potencia en el campo de la composición musical

La composición musical es un arte vivo; ese trabajo es fundamental para cualquier sociedad, ya que está presente en prácticamente todos los aspectos de la vida, señala el director general de Música de la UNAM, José Julio Díaz Infante.

Refiere que, además, es cómplice de otras manifestaciones artísticas, sin la cual, por ejemplo, no podemos imaginar a la danza o al cine; y detrás de ella siempre hay un autor. Por eso es tan importante el rol de las y los compositores.

En entrevista comenta que ... Leer más.

Reconstruyen la historia de la contaminación por microplásticos en laguna de Sinaloa

Reconstruyen la historia de la contaminación por microplásticos en laguna de Sinaloa

Por primera vez en México, científicos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM reconstruyeron la historia de la contaminación por microplásticos en la laguna costera Estero de Urías, ubicada en Mazatlán, Sinaloa. Este trabajo es uno de los pocos estudios realizados a nivel mundial que ofrece una visión a largo plazo de este problema ambiental.

Ana Carolina Ruiz Fernández, responsable del Laboratorio de Geoquímica Isotópica y Geocronología del ICMyL, y líder de la ... Leer más.

Recibe la UNAM escáner biométrico portátil para identificación humana

Recibe la UNAM escáner biométrico portátil para identificación humana

La Escuela Nacional de Ciencias Forenses (ENaCiF) de la UNAM recibió en donación, por parte de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), un escáner biométrico portátil para la identificación humana, el cual contribuirá en la formación académica de sus estudiantes.

Los gobiernos de Alemania y Noruega proporcionaron 300 de estos aparatos, a través del Fondo de Población de las Nacionales Unidas (UNFPA), a la CNB.

Este equipo es multibiométrico portátil y realiza la captura, verificación e ... Leer más.

La depresión no es señal de locura

La depresión no es señal de locura

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, a escala global 280 millones de personas, en promedio, sufren depresión, trastorno mental más frecuente entre mujeres que en varones, aunque también son propensos jóvenes y ancianos. Constituye un problema importante de salud pública mundial, más de cuatro por ciento de la población vive con este cuadro.

En México, según datos de la Secretaría de Salud del gobierno federal, 3.6 millones de personas adultas la padecen; de ellas, uno por ciento ... Leer más.

Incorporar a las comunidades intergeneracionales en la construcción social del hábitat

Incorporar a las comunidades intergeneracionales en la construcción social del hábitatAdemás, se debe entender el espacio como una totalidad y dentro del cual se configuran territorialidades que en numerosas ocasiones entran en conflicto. Hay intereses diversos, como contar con un centro habitacional, defender murales; es decir, son manifestaciones de la territorialización de las comunidades, enfatizó.

En su intervención, el también profesor de la FA, Francisco Acatzin Espinosa Müller, recordó la trascendencia del reconocimiento de las y los habitantes para aprender a partir de ... Leer más.