Las culturas antiguas fueron profundamente conocedoras del universo y reflejaron dicha visión en muchos aspectos de la vida cotidiana. Los pueblos sedentarios, sobre todo, tuvieron la necesidad de trabajar con los ciclos astronómicos ya que de ello dependía su supervivencia. El conocimiento de las estaciones del año les sería útil para determinar los periodos de abundancia y los de escasez.
Las primeras ciudades fueron fundamentalmente centros de almacenamiento de provisiones que, con el tiempo, devendrían en fortalezas que aseguraban abasto permanente para las comunidades. Con el tiempo, se convertirían en centros de dominio territorial y su simbolismo sería lo predominante. Se siguió aprendiendo del universo y se aplicó a las construcciones edilicias.
Al final del Neolítico, las culturas antiguas tuvieron formas de gobierno centralistas; muchas poblaciones con autosuficiencia alimentaria y ubicación estratégica pasaron a ser importantes centros artesanales, comerciales y de experimentación agrícola y ganadera. Al gobernante, aunque se le llamó de muy diversas maneras, siempre tuvo las mismas características aquí y en China.
La revolución urbana supone un cambio cualitativo en el dominio humano del territorio. Las civilizaciones concentran gran poder económico y político que, además le permite el desarrollo de la ciencia y la tecnología de forma impresionante. La división social en clases, permite que los gobernantes permitan y fomenten una casta intelectual que piense y garantice la preservación del poder.
En el urbanismo de todas las grandes civilizaciones del mundo antiguo se puede apreciar el avance del conocimiento humano del universo ya que con dichas aplicaciones lograban imponerse culturalmente al resto de las comunidades pretendiendo un dominio total ideológico, político y económico. Por ello es que en el urbanismo antiguo de cualquier parte del planeta, se pueden encontrar grandes similitudes.
El urbanismo prehispánico
El urbanismo prehispánico es fundamentalmente astronómico. Su estudio ofrece la posibilidad de establecer nuevas áreas de conocimiento acerca de las estructuras y sitios arqueológicos. Cada día surgen nuevas interpretaciones y conocimientos de los avances científicos y tecnológicos de una época en que ciudad y territorio cohabitaban armónicamente a riesgo de colapsar.
En Mesoamérica, el urbanismo estudia el firmamento para alinear las ciudades sobre puntos del recorrido anual del sol sobre el horizonte y establece calendarios que expresan la integración de la observación solar con el entorno. Las culturas mesoamericanas tomaron posesión del espacio en términos sociales, económicos, políticos, simbólicos y científicos y también crearon lo que se ha denominado paisajes rituales.
El calendario mesoamericano, al igual que las bases astronómicas que permitieron su elaboración, formaba parte de la tradición mesoamericana. La base la constituía la observación del sol. El año solar de 365 días estaba dividido en 18 meses de 20 días más 5 días, y se combinaba con un ciclo ritual de 260 días, compuesto por 13 veintenas.
La combinación entre ambos ciclos formaba unidades mayores de 52 años, en la llamada "Cuenta Corta", que era el sistema usado en el centro de México en el momento de la Conquista. Sólo los mayas clásicos llegaron a desarrollar una cronología absoluta contada a partir de una fecha cero, que situaron en el 13 de agosto del año 3114 a. C.
Los resultados son sorprendentes; uno de los espectáculos más grandiosos del urbanismo equinoccial se pueden observar en muchas zonas arqueológicas de México.
Para saber más:
Gordon Childe. Los orígenes de la civilización. FCE. México. 1996 https://uhphistoria.files.wordpress.com/2011/02/gordon-childe-los-origenes-de-la-civilizacion.pdf
La Johanna Broda. La percepción de la latitud geográfica y el estudio del calendario mesoamericano. UNAM Revista de Investigaciones Históricas. México. 2008
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn35/704.pdf