banner 1

logo

banner l

- Puebla, Pue. México.

El avance de la ciencia en nuestro país ha crecido de manera importante en los últimos años, sin embargo el esfuerzo que realizan los investigadores mexicanos han sido solos o de manera aislada, debido a que el Estado no considera a la investigación como una prioridad nacional.

Sin descubrir el hilo negro, podemos darnos cuenta de la falta de inversión en ciencia y tecnología, que comparada con otras naciones es baja. Mientras países como Finlandia otorgan de su Producto Interno Bruto (PIB) el 3.96 por ciento, Japón el 3.44 por ciento y EU el 2.79 por ciento, en online01México los recursos que se asignan son menores al 0.5%, cifra que de acuerdo a las evaluaciones realizadas por la OCDE nos llevan a ocupar el sitio número 61, por debajo de naciones como Chile, Panamá, Costa Rica y Brasil.

Esta falta de interés de los 3 niveles de gobierno por invertir más en investigación, no se puede entender, que pese a que vivimos en una era donde la ciencia y la tecnología, que van tomadas de la mano, y que son la alternativa más viable para dar respuesta a los problemas que aquejan a la sociedad, los recursos que se asignan para incentivar el trabajo de los investigadores sigue siendo escaso.

¿Pero qué ha pasado en México?  ¿Por qué este desinterés?

La historia marca un antes y un después, sin embargo la ciencia en México sufrió un proceso de dominio con la llamada Conquista de México, donde culturas como la Maya, la Azteca, etc, que hacían ciencia a su manera, quedaron sometidas. El dato más preciso de este yugo fue en 1521 cuando los españoles tomaron la ciudad de Tenochtitlán.

A partir de allí comienza un camino escabroso para la ciencia, y es que con el nacimiento de la Nueva España, el gobierno de ese entonces controlado desde Europa, vio la necesidad de crear en 1551 a la Real y Pontificia Universidad de México, institución que al ser manejada por el clero, su proceso intelectual estuvo sujeta a una perspectiva aristotélica en el estudio de la física y de las matemáticas.

Otro momento más en los anales de la investigación, fue durante el surgimiento de la Ilustración Mexicana en los siglos XVI y XVII, que con la tendencia de la ciencia moderna surgida en Europa, México comenzó a hacer sus “pininos”, y que con la expulsión de los jesuitas se da paso al surgimiento de los primeros científicos que fueron encabezados por los criollos. Por cierto a uno de los científicos de esa época, a quien se le reconoce como el primero en aislar el vanadio, uno de los elementos químicos de la tabla periódica de los elementos, fue Andrés Manuel del Río.

online02Vino la Guerra de Independencia, y pareciera que los cambios serían favorables, pero esto no fue así, por lo que en 1810 la ciencia sufre un estancamiento debido al cierre en 1833 de la Real y Pontificia Universidad de México, misma que fue clausurada definitivamente en 1865.

Fue hasta finales del siglo XIX, durante el proceso de industrialización, cuando surgen pensadores que se autodenominaban positivistas, entre ellos Gabino Barreda que comenzaron a dar un giro importante al reformar el sistema educativo en México, con la decisión de incorporar de materias como la física, la química y las matemáticas a los planes de estudio de escuelas secundarias y en la Escuela Nacional Preparatoria, acción que dio origen al renacimiento científico en el país.

El tiempo transcurrió hasta llevarnos al siglo XX, con la fundación de la Universidad Autónoma de México en 1910, durante la Revolución Mexicana, lo que dio paso a la formación de científicos dedicados a las áreas de la medicina o de las ingenierías. Esto obligó al Estado a crear nuevos espacios educativos para atender a la población estudiantil, es el caso del Instituto Politécnico Nacional, así como la evolución y el nacimiento de instituciones públicas y privadas en todo el país. Otro ejemplo de este proceso de desarrollo lo podemos ver en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, cuyos orígenes se remonta al 14 de abril de 1578, y que hoy cuenta con investigadores de calidad de talla internacional.

El siglo XX fue determinante para la investigación en México, y es en 1970 cuando el Congreso de la Unión se vio en la necesidad de crear al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyt), que como un organismo público descentralizado, recayó en éste la facultad de elaborar políticas para dar impulso científico a la nación.

Como podemos ver, la ciencia en nuestro país ha sorteado caminos difíciles, brechas marcadas por la historia que mantienen a la investigación y la tecnología en la misma dimensión; es decir, la mayoría de los científicos han tenido que remar contracorriente para lograr que sus proyectos se cristalicen.

online03En este siglo XXI, los científicos mexicanos gozan de un reconocimiento mundial. Hoy destacan en el estudio de las ciencias, en sus diferentes ramas de la física, la química, las matemáticas, etc. Han explorado el espacio y asimismo han participado en proyectos trascendentales para descubrir el origen del universo o en dar respuesta a la solución del cambio climático que experimenta el planeta, entre otros miles de proyectos y estudios.

El camino al que debe dirigirse el país tiene que ir en ese sentido: invertir más no sólo en educación sino en ciencia y tecnología, son sectores que van de la mano y que hoy son la alternativa más viable para lograr un desarrollo social pleno y poder competir de tú a tú con países que nos llevan ventaja económica por su gran inversión en investigación, pero que en conocimiento los mexicanos han logrado una evolución, que hoy son invitados a participar en proyectos de relevancia mundial.

Sí México no le apuesta a la inversión en ciencia y tecnología, su futuro seguirá siendo sombrío y de sometimiento…

 

La misión del nuevo Consejo universitario en la BUAP

El rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Alfonso Esparza Ortiz, tomó protesta a los 155 consejeros universitarios que a partir de la semana pasada tienen el compromiso de trabajar y de proponer acciones que beneficien a la institución y a su comunidad los siguientes dos años. Como la máxima autoridad en la BUAP, este órgano colegiado tienen como primera tarea llevar a cabo el proceso de elección de director en las facultades de Ciencias de la Electrónica y Ciencias de la Computación. Con la integración del Consejo Universitario 2015-2017, la máxima casa de estudios vivirá un momento de cambio que será de gran impulso a los planes de crecimiento programados en la universidad.

 

online04La maldición que ronda a la Facultad de Computación

Hablando de la renovación de las direcciones en las facultades de Ciencias de la Electrónica y Ciencias de la Computación, los grupos han comenzado a moverse para buscar el respaldo de cada una de estas comunidades. En el caso de la Facultad de Ciencias de la Computación, el reto del actual director Marcos González es acabar con la maldición de que ningún director hasta hoy ha podido reelegirse. Mientras que en Electrónica, las apuestas han empezado a moverse y hay nombres que han empezado a sonar en los oídos de la comunidad.

 

Científicos de la BUAP en la saga mundial con el HAWC

Científicos de la BUAP participan en uno de los proyectos más ambiciosos de la ciencia en México, nos referimos al Observatorio de Rayos Gamma HAWC (High Altitude Water Cherenkov, por sus siglas en inglés), único en el mundo por su capacidad de detectar de manera permanente la radiación electromagnética más energética del Universo, observando diariamente dos tercios de la bóveda celeste. Este observatorio de Rayos Gamma HAWC que tendrá una inversión total de 13 millones de dólares, y luego de 7 años de construcción, fue inaugurado hace unos días, espacio en el que participan 30 instituciones y 120 investigadores de México y de Estados Unidos.

 

online05Liderazgo y vínculo con IES de Estados Unidos

Por cierto que otro de indicadores que dan muestra del liderazgo e influencia que tiene la BUAP, es por la estrecha relación que tiene con universidades de Estados Unidos, donde el rector Alfonso Esparza Ortiz ha logrado entablar acuerdos con instituciones de educación superior del vecino país del norte, que de 2014 a la fecha suman 32.

“Ciencia es creer en la ignorancia de los científicos...” Richard Phillips Feynman

#SeguimosOnLine

Comentarios:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

twitter: @angelolamb13

facebook: angel.ortegalamb

banner e1 i